lunes, 31 de enero de 2011

Cuando fumar era "glamouroso"

Hace unos días volví a disfrutar de la película "Buenas noches y buena suerte", ¿la conocen?. Pues si aún no la han visto, háganlo.
Dirigida por George Clooney (sí,el actor), narra, basándose en hechos reales, la "legendaria confrontación" que tuvo "el famoso periodista de la CBS Edward R. Murrow con el Senador Joseph McCarthy y que sirvió para poner fin a 'la caza de brujas' ".
Tratada con sumo rigor histórico y con una seriedad acentuada por el blanco y negro en que está rodada (parezco un crítico pedante de cine), la película te atrapa no solo por la trama sino también por su extrema elegancia. Es una cinta que carece de artificios, sosteniéndose nada más (y nada menos) que en el argumento, en las interpretaciones de sus protagonistas, en la preciosa música de Dianne Reeves y en la estética de sus imágenes... ... Pero una vez suelta esta perorata para que se hagan una idea, he de decirles que, tras verla tres veces, una vez superado el impacto de todas las demás sensaciones de las que les acabo de hablar, lo que más me llamó la atención en esta ocasión fue el tamiz de humo que constantemente velaba esos maravillosos contrastes de esos blancos y negros, tan rotundos ellos. Daba placer ver esos primeros planos de Murrow, siempre con su cigarrillo en la mano, siempre humeando, imprimiendo en esos actos de fumar una elegancia tremenda a las escenas...
Y es que hubo un tiempo en que fumar era sumamente "glamouroso". Era un acto obligado si querías no parecer un mequetrefe y, por supuesto, si pretendías dártelo-a de adulto-a y querías gustar. ¡Cuántas amigas de mis 12 años se me enfadaron porque no compartí con ellas la complicidad de sus primeros cigarros!
Nunca fumé. Jamás. Hasta la fecha no he echado ni una calada y no porque en mis principios supiera, como ahora, que el tabaco mata, en aquellos tiempos de ese tema no se hablaba, sino porque nunca me dio por ahí. Posteriormente se convirtió en una cuestión de tozudez, de tanto que me insistían...
Pero hoy, desde mi atalaya de no fumadora virginal estoy apreciando algo que me preocupa y es que "la caza de brujas" ha vuelto. La única diferencia es que si la del senador McCarthy era contra los comunistas (según él, igual o más perniciosos que la nicotina), ésta actual es contra los fumadores.
Si se paran a observar, podrán comprobar que hemos llegado a un punto en el que les miramos con contrariedad y reproche, les olfateamos con repugnancia, nos apartamos de ellos como de apestados. Y no crean que exagero, a nada que observen a su alrededor lo percibirán. Y ahora, díganme, ¿no nos estamos pasando tres pueblos?
Es verdad que "las enfermedades provocadas por el tabaco causan en España la muerte de 50.000 personas cada año y de ellas, unas 1400 son fumadoras pasivas". También es cierto que "en España el tabaco es el responsable de más del 95% de las muertes por cancer de pulmón, del 90% de las bronquitis y del 30% de las cardiopatías coronarias".Y que, también en nuestro país, "uno de cada cuatro varones fallecidos anualmente lo es por fumar". Pero ni aún teniendo conocimiento de estos espeluznantes datos hay derecho a que se trate a los fumadores como en muchas ocasiones se les esta tratando.
Señores, hay que dar tiempo al tiempo y no convertirnos en auténticos Torquemadas, que es lo que inconscientemente estamos haciendo. Que la Inquisición la suprimió por decreto la reina Maria Cristina en 1834. Demasiado duró desde que se fundó en Francia en 1184 años para combatir la herejía de los cátaros ¡Imagínense! Como para que ahora tengamos que venir nosotros, como dominicos despiadados, a quemar en la hoguera a todo aquel que veamos con un cigarro en la mano.
Es verdad que el tabaco mata, sí; como también es cierto que como "no fumadora" tengo todo el derecho del mundo a no inhalar nicotina ajena. Pero estas verdades y estos derechos no nos legitiman para perseguirlos y acosarlos como lo estamos haciendo. Ellos, los fumadores, también tienen sus derechos y al paso que vamos, llegará un momento en que no podrán fumar ni en sus casas y mucho menos en espacios abiertos. Si no, al cuento. Pido respeto. Respeto hacia los que, como una servidora, siempre hemos agradecido el respirar aire limpio, aire fresco..., pero también pido respeto para ellos.

miércoles, 26 de enero de 2011

1/8C+(D-d) 3/8xTI MxNA = 24 de enero

Díganme, ¿que tal les fue este pasado lunes? ¿Fue más aciago de lo normal o más venturoso? ¿Hicieron algo digno de contarse, algo excepcional o transcurrió como cualquier otro? ¿Se sintieron con menos energía, especialmente desventurados, con una visión de futuro más ensombrecida, o por el contrario se notaron vitalistas e ilusionados? En definitiva, ¿percibieron algún cambio notable en su habitual estado de ánimo?... ...

Si les hago estas preguntas, quizás de una manera un tanto apremiante, es porque quiero comprobar la veracidad de una reciente y asombrosa investigación. No crean que les pregunto porque sí. Así que piénsenlo y tras ello, sigan leyendo.
Les cuento. Hay un profesor doctor en la Universidad de Cardiff  (Cliff Arnalls se llama) que asegura, tras reventarse las seseras hasta licuárselas, que "el peor de los 365 días del año para el estado de ánimo es el 24 de enero". Como cualquier investigador que se precie, para demostrar dicha tesis, "incluso ha diseñado una fórmula matemática". Así, nos intenta explicar su descubrimiento (que ni Colón con las Américas)  basándose en que: "1/8C+(D-d) 3/8xTI MxNA" es = a dicho día, o sea, al 24 de enero. En dicha fórmula (no crean que la cosa queda ahí) el voluntarioso investigador explica que: "C es el factor Climático, la D representa a las Deudas adquiridas durante el periodo navideño, la d se refiere al dinero que se cobra en enero" (de ahí que lo reste a las deudas contraídas en Navidad ¿lo pescan?). Y seguimos, "la T es el Tiempo transcurrido desde la Navidad, la I representa el periodo desde el último Intento fallido de dejar un mal hábito. La letra M corresponde a las Motivaciones (no especifica de que tipo ni en que ámbitos) y la NA (se ve que ya quiere simplificar) es la Necesidad de Actuar para cambiar la vida" Y con esta fórmula magistral es como el insigne profesor inglés calcula que el 24 de enero, exactamente un mes después de Nochebuena, es el día más terrible de todos los del año. Alucinante ¿verdad?

Perdonen que me repita en mis expresiones, pero como ya he dicho muchas veces: "Hay gente pá tó".
Ahora, lo que yo no entiendo es qué es lo que quiere demostrar nuestro amigo Cliff con esta teoría, a parte de inducirnos a todos el próximo y lejano 24 enero a quedarnos metidos bajo la cama. No sé si es que es un idiota redomado y lo tienen en su departamento entretenido con gilipolleces para que que no de mucho la tabarra o si es que ha mostrado al mundo-mundial su desconcertante trabajo porque tiene en miras ganar este año el IG Nobel de Matemáticas.
Sea como fuere, por mi parte, pasé el lunes sin apreciar cambios en mi estado de ánimo. Es verdad que la lotería que echo cada lunes del año no me tocó, pero eso me pasa siempre; igualmente, el lunes me encontré con una amiga que me pone de los nervios. También el lunes me machaqué en el gimnasio sobreviviendo a duras penas y, como cualquier otro día, cada vez que me miraba al espejo me sobrecogía... Pero nada alteró mi situación anímica habitual y eso que el Clima de estos días esta un poco desabrido, la verdad; en cuanto a mi Deuda navideña sigue sin mejorar y el dinero extra está más que pulido. En cuanto a mis Intentos fallidos, es verdad que el 17 volví al gimnasio, pero me sigo comiendo las uñas y no me pongo con el inglés ni para atrás. Y de las Motivaciones, que quieren que les cuente, ¡ah, sí! he perdido dos kilos de cebo postnavideño y eso me tiene muy motivada. En lo que respecta a la Necesidad de Actuar para cambiar, el sábado me corté el pelo, pero poco más... ... A decir verdad, ahora que me pongo a enumerar todas estas variantes de esta peculiar fórmula matemática, compruebo que en lo que a mí respecta, mi vida no va mal, es más, estoy felicilla con ella. Eso sí, lo del 24 de enero, por la parte que a mi me toca, es un camelo. Ya me contarán sus experiencias y si la cosa no se sostiene empíricamente tendremos que llamar a Cardiff y hablar con Cliff para que siga insistiendo en su proyecto.

sábado, 22 de enero de 2011

El chollo de ser ex- o de cómo practicar "la ley del embudo"

Si hace dos días hacía alusión a nuestro nefasto presidente del gobierno actual y al que, posiblemente, tengamos que sufrir en un futuro, hoy voy a referirme a aquellos que ejercieron ese cargo en el pasado.
Últimamente hay un debate en boca de todos  y es aquél que concierne a los nuevos fichajes de los ex-presidentes Aznar y González por las empresas eléctricas Endesa y Gas Natural Fenosa respectivamente. Lo que ha generado la polémica no ha sido el hecho de que hayan sido captados por dichas empresas como asesores, sino los sueldos que perciben por ello: Aznar, 200.000€/anuales y 126.000 en el caso de Gonzalez. "Quién pudiera", que dirían muchos. Pues sí, efectivamente, quién los pillara.
Pero si algo tiene de bueno el vivir en momentos de crisis es que todo se mira con lupa; cosas que en épocas de vacas gordas hubieran pasado desapercibidas o se les hubiese hecho la vista igualmente gorda, hoy no se perdonan, o al menos se cuestionan. Y lo que en estos días esta en cuestión es el por qué de que a dichos ex-presidentes se les mantengan sus pensiones vitalicias de 80.000€/anuales "en razón del cargo desempeñado" si ahora van a percibir esos supersueldos.
Verán. En términos patateros, si a un discapacitado le sale un trabajo que iguala o supera el salario mínimo interprofesional (que es de 8.866'20€/anuales, o si lo prefieren, 633'30€/mes) le retiran la ayuda que le da el Estado por su discapacidad; e igualmente, si un parado encuentra trabajo, aunque reciba un sueldo que no le permita comer ternera ni una vez a la semana, le quitan el subsidio que estaba recibiendo por no tener empleo, ¿vale?. Y ahora digo yo, por esa regla de tres, ¿no deberían de retirarles a Jose Mª Aznar y a Felipe González esa renta vitalicia que están recibiendo del Presupuesto General del Estado mientras que estén embolsándose esos sueldazos por fuera?
A la pregunta de "si es compatible que los ex-presidentes cobren del Estado y de la empresa privada al mismo tiempo", sí, lo es. La pensión NO es incompatible con los sueldos que se ganen por fuera. Pero, amigos, hay una cosa que se llama pundonor, decencia y lo que no tiene perdón de Dios es que estos "super-reyes-del-mambo" se pasen por debajo del babi "los ajustes presupuestarios, los planes de austeridad y la crisis" con la que a todos los demás nos están machacando y que ellos se vayan de rosita. A eso le llamo yo: practicar la ley del embudo ¿o no?
Pues ahí andamos. Hay quienes hablan de "modificar la Ley de Incompatibilidades de ex altos cargos del Gobierno", quienes emplazan a los ex-presidentes de marras a "reflexionar" y quienes, simple y llánamente, cuestionan esos "vergonzosos fichajes".
Sea como fuere, y no me extiendo más que luego me critican, manda castaña que "Rajoy haga mutis y rehuse  valorar el fichaje de Aznar alegando que 'eso pertenece a la esfera privada' " y que, "por su parte, Ramón Jauregui, Ministro de la Presidencia haya querido dejar claro que Felipe Gonzalez 'jamás ha tenido la más mínima TENTACIÓN de enriquecerse con su fichaje' " ¿A que se referirá? Porque está flotando en el ambiente la superpregunta del millón que es: ¿por qué pagan estas empresas esos dinerales a estos señores?, porque que se sepa nadie da nada a cambio de nada y, mucho menos, en el mundo de los negocios. Pero, claro, esa pregunta, como tantas otras, se quedará sin respuesta. Ya me gustaría a mí que alguien soltara la lengua y nos contara a que se refieren cuando utilizan términos tan escabrosos como "vergonzosos fichajes" o "tentaciones de enriquecimiento". Aunque, a decir verdad, no hace falta ningún Assange ni ningún Wikileaks para que todos lo interpretemos.

jueves, 20 de enero de 2011

El "haka" maorí

¿Han visto alguna vez en la tv al equipo de rugby neozelandés All Blacks cantar el "Haka" antes de iniciar un partido? Intimidatorio ¿verdad?. Pues en contra de lo que pueda parecer, "el himno guerrero maorí haka es más una oración anticipada por los vencidos que un canto de victoria"; aunque, barrunto yo que así sería en el año "del catapún chimpún", en sus principios, porque yo no percibo ni un gesto de conmiseración en la cara de los All Blacks cuando lo cantan.
Sea como fuere, tienen que admitirme que, aunque haya derivado en lo que haya derivado, el concepto ancestral del himno es de una honorabilidad y de una belleza apabullantes, más cuando, posiblemente, los maorís no lo cantaban sólo para los que cayeran de sus filas en la inminente batalla, sino también para los caídos enemigos.
¡Ay, que tiempo aquellos en los que se ensalzaban y se premiaban conceptos como el de dignidad, el de honor o el de valentía!. Ya se me vienen a la cabeza imágenes como las del impresionante Katsumoto en "El último samurai", con su teoría sobre la indignidad de luchar con rifles y cañones y la honorabilidad de la espada; o la imagen de Michael Caine en la película "Zulú", resistiendo con sus 140 soldados ante el ataque de aquellos 4000 zulus, atrincherados todos desesperádamente en aquel fuerte sudafricano, y el cómo salvaron sus vidas gracias a que los asediadores africanos, reconociendo la valentía en la lucha de esos "guerreros" británicos, se las perdonaron. ¿Y que me dicen del rey Leónidas en "300", con esa enamorada esposa Gorgo diciéndole antes de partir a las Termópilas: "Vuelve con tu escudo o sobre él"?...Épico, soberbio... aunque es verdad que, a excepción de los 7 u 8 ingleses que sobrevivieron a los zulús en la batalla de Rorkes's Drift, todos los demás acabaron fatal, o sea, masacrados. Eso sí, todos con mucho honor y mucha gloria...
Pero los tiempos han cambiado. Ya no hay lugar para el heroísmo; al menos en éstos, nuestros países "civilizados". Es verdad que surgen situaciones conmovedoras de madres abnegadas, de padres desesperados, de bomberos que van más allá de su deber profesional..., pero son casos tan aislados que por serlo le dan tanto bombo y tanto boato en los medios de comunicación que llegan a quitarle hasta el encanto... ¿Pero dónde están hoy esos Katsumotos, esos Leónidas, esos líderes que eran capaz de luchar hasta la muerte por un ideal? ¿Dónde están los que han de cuidar, aún a costa de su sangre, de nuestro país, de nuestra gente, de nuestro pueblo, aquellos a quienes puedas seguir sin titubear?, ¿sencillamente, alguien en quién puedas creer y a quién puedas votar?
Tenemos las elecciones a la vuelta de la esquina y tenemos tal hastío con nuestros políticos, que ya no sabemos en quién confiar. Zapatero, Rajoy, Rajoy, Zapatero ¡que más da!, si son de la misma camada. Al final, se cubrirán las espaldas y mientras que los de a pie nos dejamos el sudor y el esfuerzo por librar esta contienda actual, ellos se escurrirán. Para lo único que sirven es para torpear y marrullear, ¡ah! y, claro, para mirar por los intereses de sus respectivos partidos. ¿Cómo podremos librar nuestra batalla con estos Katsumotos y estos Leónidas de pacotilla a nuestras espaldas?, ¡porque al frente no van a estar!
Señores, que la lucha por la superviviencia es sólo y únicamente nuestra; nadie, y mucho menos ninguno de estos politicastros, va a dar por nosotros la cara. Aparentemente se les llenaran las bocas con sus "blablablas", pero nada de nada. Por consiguiente, usted tendrá que seguir levantándose a diario a las 6.00 de la mañana, y usted seguirá deslomándose con su pico y su pala, y usted congelándose en el olivar. Usted, con sus ampollas en las manos, tendrá que seguir repartiendo sus cajas y, en cuanto a usted tendrá que seguir sentado en el sofá esperando donde meter el tajo, sólo que ahora ya no percibirá probablemente ni su ayuda por desempleo... Y luego dirán que si el absentismo electoral, pero ¡a quién demonios vamos a votar!
Mucho me temo que, tal y como están las cosas, en el futuro, la urna no va a catar mi sobre y me da tela de coraje, no crean; soy de las que opinan que el voto te legitima para luego poder protestar. Pero abogo al absentismo; ojalá se diese un absentismo total, a ver si así se replanteaban las cosas y se largaban ya. Claro, que para largarse tendrían que tener la dignidad de los grandes hombres. Y no digo que no lo sean, pero en la intimidad de sus casas, porque yo, hoy por hoy, la grandeza no se las veo.
Así que, ni con un boicot electoral nacional tenemos remedio. Es verdad que nuestros futuros no serán como el de Katsumoto o el de Leónidas, que vivir viviremos, pero desde luego nadie en un futuro hará una película sobre nosotros y mucho menos sobre Rajoy o Zapatero.

sábado, 15 de enero de 2011

La"salamandra rabilarga", la "zarigüella bizca", el "ratonero moro", el "caracol manzana" y demás bichejos.

Al adentrarme ayer en una cadena televisiva de esas a las que no soy afín, confirmé éso, o sea, que es imposible sentirse afín a ella. Y no es que me hubiese dado una pájara y me hubiera puesto a ver alguna atrocidad tipo "Gran Hermano" o similares, ¡que va!; sólo vi el informativo de las 3.00. Partiendo de la base de que a mí el que me gustaba era el telediario, ya desaparecido, de Lorenzo Milá en La 2 y que ahora, en su defecto, ando abonada al de la Primera, es comprensible que el ver el de esta cadena haya sido como un impacto. Pero un impacto de los súbitos. Y es que parece increíble que una cosa aparentemente tan objetiva y cuadriculada como un informativo pueda hacerse de una manera tan diferente, pasando de correctos y serios a sensacionalistas y marrulleros.
En fin... a lo que voy. El caso es que entre todas las noticias que me ofrecieron (de una manera destartalada y molesta) me hizo gracia lo de la "salamandra rabilarga" y lo de la "zarigüella bizca". Y me hizo gracia no por el chiste, sino por la falta de seriedad que aprecié en el hecho de que entre noticias tipo "prohibido fumar", "inundaciones en Australia" o "muertos en las revueltas de Túnez ", metieran estas payasadas más propias de la factoría Disney que de un informativo recto. Porque digo yo ¿no esta el mundo suficientemente enmarañado como para andar perdiendo el tiempo hablando de esos peculiares bichejos? Es verdad que, cuanto menos, es peculiar que la salamandra de marras, la "chioglossa lusitanica", por ser una especie rarísima en España haya conseguido con su presencia lo que no consiguieron en meses de protestas los vecinos de los "ayuntamientos pontevedreses de Pontecaldelas y A Lama", o sea, "paralizar las obras de una carretera que dividía a la zona en dos" estropeando sus bellos parajes y su  variado ecosistema... Y en cuanto a lo de la zarigüella bizca, ¡que quieren que les diga!, el bichillo tenía su gracia con su bizquera pero no daba ni para un comentario, la verdad.
Ya antaño quise escribir sobre cuáles serían los criterios, en un consejo, a la hora de escoger las noticias que publicarían en la prensa del día siguiente (hoy extensible también a los informativos) Al final se me quedó en el tintero como tantos otros temas, pero guardé los recortes que me llevaron a reflexionar sobre ello. Y es que, por aquel entonces, en días consecutivos, me topé con la paradoja de que en una misma página ponían en grandes titulares que "el ratonero moro (un ave rapaz africana), volvía a anidar en el campo andaluz" y junto a esta noticia se leía en pequeñito titulares tipo "la policía halla en una bolsa el cadáver de un recién nacido", o "muere el joven que había ingerido 252 bellotas de hachís", o "fallece un trabajador atropellado por el camión que reparaba"... Verídico; la misma página, la primera noticia en mayor formato y las tres siguientes en pequeño. Así, en días sucesivos me encontré con titulares a página completa tipo: "Un juez investiga la muerte de dos crías de águila imperial", "Cataluña secará la mitad del delta del Ebro para combatir una plaga del 'caracol manzana' que ha colonizado el margen izquierdo del humedal" o el de: "Doñana duplica la reproducción de aves acuáticas en dos años"... Y ya como colofón, un artículo a 3/4 partes de página que decía: "Los animales sí que saben. Existen lagartijas que son capaces de reconocer a sus familiares más directos por el olfato" y en el otro 1/4 de la misma página: "El derrumbe de una montaña sepulta 300 viviendas en México. Más de 1000 personas podrían estar bajo tierra y lodo en el estado de Oaxaca"...
En fin... desolador, desconcertante. Como decía una gallega de esas rurales, sabias y curtidas del municipio pontevedrés de Pontecaldelas, cuándo el reportero le preguntó sobre la "salamandra rabilarga" esa que había impedido milagrosamente lo de la carretera: " Es que no hay nada como el que aparezca un animal de esos raros para que vengan los ecologistas, lo paralicen todo y nos solucionen el problema. Si veo alguna, habrá que cogerla y guardarla por si en un futuro la necesitamos para algo" (más o menos, no es textual) Sabias palabras, pero con un trasfondo terrible. Y es que se ve que el mundo animal vende; evidentemente mucho más que el humano. A la vista está.
Así nos van las cosas.

sábado, 8 de enero de 2011

¿Los "ni-nis" o los "ni-ni-ni-nis"?

Recientemente he leído un artículo que decía: "España es el segundo país de la OCDE con más 'ni-nis' ".
Para quién no lo sepa, se denominan "ni-nis" a aquellos jóvenes que "ni estudian, ni trabajan".
Duro presente el de estos chavales... aunque, claro, depende para quiénes o para cuáles porque la que subscribe, en vista de lo observado, a esta denominación de "ni-nis" le sumaría unos cuantos "nis" más.
Es verdad que hay chavales maravillosamente responsables en nuestra sociedad. Es indudable; probablemente son los más o, al menos, ésa es mi, tal vez, más deseable que realista apreciación. De hecho, a pesar de las cosas que nos narran a menudo en los periódicos, soy una enardecida defensora de nuestra juventud, plagada de chicos-as estupendos, cariñosos, educados, estudiosos y bien preparados. Es injusta pues, por incierta, la repetida afirmación de que nuestra juventud actual es un desastre, que esta perdida, que va mal...
Pero de todo hay en la viña del Señor.
Así, están aquellos que aparte de que "ni" estudian, "ni" trabajan, tampoco tienen "ni" interés en hacerlo, "ni" consienten que les jorobes la vida insistiéndoles sobre el tema. Están los que no dan un palo al agua, los vividores, los gorrones..., los maltratadores de aquellos padres que a menudo se preguntan en qué momento se les fué la educación de sus hijos de las manos. Están los que se consideran con derecho a todo y sin ningún deber, los que solo piensan en viajar y trasnochar a costa del bolsillo de mamá. Están los que teniéndolo todo, aún exigen más y más y más... ... A estos chicos "ni-ni-ni-ni-nis", de entre "16 y 24 años", "ni" se te ocurra leerles la cartilla si los pillas quemando un contenedor porque, probablemente, se te enfrenten; "ni" te plantees el darles un consejo porque se reirán en tu cara o te mirarán con mofa; "ni" te niegues a darles su "sueldo" semanal porque te amenazarán... Y, cuidado, que en todo momento me estoy refiriendo a jóvenes de un medio-alto nivel social, con apellidos compuestos y toda esa fanfarria.
Evidentemente, algo esta pasando en nuestra sociedad actual.Con nuestros jóvenes, claro. Aunque, bueno, no sólo con ellos... No sé si estos "ni-ni-ni-nis" han sido producto de la permisividad de aquellos padres que han adoptado como propio el peligroso lema de que a sus hijos no les falte de nada o si, en un sentido más amplio, la realidad global que los rodea es la que ha hecho de ellos lo que son.
Antes de ayer, sentada a la mesa con tres jóvenes, sentí como se me abrían las carnes mientras los oía narrar lo que presenciaban en cada una de sus noches de "botellona": broncas, provocaciones, agresiones, chicas tirándose de los pelos y arrancándose los vestidos, vomitonas, comas etílicos... y lo contaban entre risas, como algo tan natural como que los pájaros vuelan. ¡Y tan "repijitos" ellos! Los comensales de edad adulta que los escuchábamos nos quedamos conmocionados, desolados.
En fin... anécdotas. Sea como fuere, no se pueden hacer generalizaciones. Como ya he dicho, parto de la base de que nuestra juventud es fantástica. Y perdidos, hemos estado perdidos todos a ciertas edades. Supongo que nuestros padres tampoco nos entendían muy bien a nosotros.
Pero bueno, supongo que el estudio éste de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) va por otros derroteros. Un dato curioso: "España es uno de los países de la UE con una mayor proporción de abandono escolar (35,6%), más del doble de la media de sus socios europeos (15%). Otro: "La proporción de jóvenes españoles de entre 16 y 24 años que no participan en ningún tipo de formación ni en el mercado laboral es del 15,3%, sólo superada por Italia con un 15,9%"
Sobran las palabras. Otro doloroso asunto es el del Informe PISA, o el hecho de que nuestros jóvenes mejor formados sean captados en el mercado laboral alemán o en EEUU, donde son realmente valorados. Pero éstas, como tantas otras, son otras historias. De momento nos quedamos con los "ni-nis" a secas, con aquellos que, probablemente, querrían formarse o trabajar. Para ayudarlos habría que mirar hacia países como Holanda, Dinamarca, Suiza o Austria y copiar sus modelos de "acciones concretas para promover el empleo juvenil", pero, claro, para ello tendríamos que estar gobernados por políticos capaces, responsables y serios... Pero, bueno, como las anteriores, ésta también es otra historia.